PRESENTACIÓN RESULTADOS CAMPAÑA REVISIÓN DE BOTIQUINES EN LA REGIÓN DE MURCIA.
Se realizó en los municipios de Archena y Lorca. Se va a extender a toda la Región



Fuente:
Colegio Oficial de Farmacéuticos de la región de Murcia
Fecha:
03/04/2016

Area:
ULTIMA HORA
Areas secundarias:

Fecha de expiración:
12/31/2016

Temas relacionados:



ESTANDARIZACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN DE BOTIQUINES DE PACIENTES EN LAS OFICINAS DE FARMACIA.

Sierra Alarcón, S; Bermúdez Soto, MJ; Morales Arnau, J; Martínez Lozano, F; Menarguez Carreño, R; Ruiz Jiménez, C; Sánchez Ibáñez, L; Tovar Zapata, I.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia.

INTRODUCCION
La mayoría de los adultos mayores de nuestro país suelen consumir un gran número de medicamentos, que muchas veces acumulan sin revisar una vez finalizado el tratamiento y que posteriormente pueden caducar. Además, muchos de estos pacientes se encuentran en determinadas circunstancias personales que les obligan a vivir solos e incluso sin recibir ningún tipo de ayuda doméstica, lo que conlleva una mayor probabilidad de que se den problemas relacionados con el mal uso de sus medicamentos.
La revisión de la medicación es necesaria para evaluar la adecuación de los tratamientos farmacológicos en los pacientes pluripatológicos y polimedicados y presenta beneficios para el paciente, mejorando la seguridad, adherencia, control de sus patologías y calidad de vida1.
Desde el año 2013, se están llevando a cabo iniciativas en este sentido, como en el Reino Unido, donde se implantó un Servicio Avanzado de revisión de botiquines prestado por las oficinas de farmacia, previamente acreditadas, conocido como el “Medicines Use Review” (MUR)2. Este servicio se presta a pacientes crónicos, a los que se les realiza una entrevista para determinar el grado de conocimiento de su medicación, se revisan los medicamentos que almacenan en casa y se les instruye acerca de su uso, con el fin de garantizar la seguridad en el uso de los mismos.
En nuestro país también hay iniciativas de este tipo, como la desarrollada recientemente por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), con la que farmacéuticos comunitarios, que también son capacitados por el MICOF en el desempeño de esta tarea, revisan los botiquines en el domicilio de los pacientes3.
La “Campaña de Revisión de Botiquines” es un proyecto del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia (COFRM), iniciado en mayo de 2015, que consiste en la revisión periódica de los medicamentos en uso por los pacientes, desde la oficina de farmacia. Esta iniciativa surge por la necesidad de ayudar a los pacientes a gestionar correctamente sus medicamentos una vez que los retiran de las farmacias, evitando así problemas que comúnmente se producen por la acumulación descontrolada de los medicamentos en el ámbito domiciliario.

OBJETIVOS
Objetivo principal:
Desarrollar un Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) para la revisión de botiquines de pacientes, por los farmacéuticos y desde las farmacias, con el fin de garantizar que no se produzcan problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y en consecuencia resultados negativos asociados a la medicación (RNM)4.
Objetivos específicos:
· Formar e informar a pacientes sobre el conocimiento responsable de su medicación, promoviendo así el uso racional de los medicamentos.
· Detectar posibles problemas de salud derivados de la acumulación descontrolada de medicamentos en los domicilios, especialmente en los casos de pacientes crónicos polimedicados.




MATERIAL Y METODOS
La Campaña partió en mayo de 2015 con una experiencia piloto en la que se contó con la colaboración de los Ayuntamientos de las poblaciones interesadas en la Región de Murcia. Para el lanzamiento de la Campaña, los Ayuntamientos cedieron locales sociales donde se convocó a los ciudadanos interesados en revisar su botiquín. A éstos se les pidió que vinieran provistos de todos los medicamentos que almacenaban en sus casas, conocido como “bolsa de medicamentos”.
La revisión de la “bolsa de medicamentos” se llevó a cabo por los farmacéuticos de la zona con el apoyo de los farmacéuticos del Centro de Estudios e Información del Medicamento (CEIM) del COFRM.
El material y métodos utilizados para la revisión de los botiquines consistió en:
- PNT, consistente en:
o Entrevista con el paciente para evaluar el grado de conocimiento de la medicación y el correcto cumplimiento de las pautas prescritas.
o Revisión de la bolsa: registro de los medicamentos, identificación de incidencias (interacciones, caducidades, duplicidades…) e intervención del farmacéutico (retirada de caducidades e información al paciente para corregir las incidencias detectadas).
- Formatos:
o Registro de los medicamentos de cada bolsa.
o Registro de los resultados de la entrevista y la revisión.

- La base de datos de medicamentos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (BotPlus)5 sirvió de apoyo para la identificación de indicaciones, interacciones, etc…

RESULTADOS
Descripción de la muestra:
El estudio piloto se realizó en dos municipios de la Región, Lorca y Archena, donde se realizaron 45 intervenciones de revisión de bolsa de medicamentos, con una media de 7,7 medicamentos por paciente.
La edad media de los pacientes fue de 70 años, donde el 85% fueron mujeres.

Clasificación de los medicamentos revisados:
Los Grupos Terapéuticos más presentes en los botiquines revisados fueron los siguientes:
· El 69% de las bolsas de medicamentos revisadas contenían medicamentos del grupo terapéutico A02B, (agentes contra la úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico), donde casi la mitad correspondía a especialidades de omeprazol.
· El 55 y el 48% de las bosas revisadas contenían medicamentos pertenecientes a los grupos M01A (AINES) y B01A (antitrombóticos), respectivamente.
· En un 41% de las bolsas se encontraron analgésicos y antipiréticos del grupo N02B, de los cuales más de 80% pertenecían a especialidades de paracetamol.

Grado de conocimiento de la medicación:
Los pacientes mostraron dudas en el 21,7% de los casos, siendo en aquellos medicamentos pertenecientes al grupo terapéutico N03A (Antiepilépticos), los que se encontraron en mayor cantidad, con un 14 %.

PRMs:
Los PRMs detectados tras la entrevista a los pacientes y la revisión de sus bolsas de medicamentos, se clasificaron en tres categorías:
- PRM necesidad: donde se detectaron problemas de salud no tratados (inframedicación).
- PRM eficacia: donde se incluyeron casos de problemas de salud no controlados.
- PRM seguridad: se recogieron datos sobre:
o medicamentos caducados (3%)
o pautas de administración incorrectas (4,3%)
o interacciones entre medicamentos (2,2%)


DISCUSION
Esta experiencia piloto nos ha ayudado a identificar una serie de puntos de mejora para el diseño del PNT definitivo. Estas mejoras incluirían el desarrollo de una aplicación para la recogida de datos, con acceso directo a Bot Plus. De esta manera, cualquier registro recogido de la revisión de una bolsa, queda totalmente identificado, incluido su PVP, dato que en muchos casos nos puede dar una información útil para otros estudios. Asimismo, sería conveniente incluir en la entrevista indicadores que aporten información sobre la situación social de los pacientes que permitan valorar si precisan de ayuda adicional.

Entre las ventajas de esta iniciativa, se encuentra la detección de problemas de salud relativos a la seguridad del paciente, como es el caso de medicamentos caducados, uso de medicación no necesaria, almacenamiento de medicamentos en condiciones de conservación inadecuada, errores de identificación de medicamentos, etc., difícilmente detectables con otro tipo de intervenciones.

En otras iniciativas similares, como es el caso del proyecto desarrollado por el MICOF3 y el estudio de Villafaina Barroso et al., 20056, en el que farmacéuticos de atención primaria efectuaban la revisión del botiquín a personas incluidas en programas de asistencia social, el trabajo de campo se realiza en el domicilio del paciente. Esto tiene ventajas pero también inconvenientes. En nuestro caso, es el paciente o cuidador el que se desplaza a la farmacia con su bolsa de medicamentos, que facilita la actuación del farmacéutico en el proceso de la revisión ya que dispone de los recursos necesarios para efectuarla correctamente (Bot plus, formatos de registro, PNT,…).
Después de nuestra experiencia piloto, estimamos necesario establecer una periodicidad en la revisión de las bolsas de los medicamentos de los pacientes incluidos en el programa, por sus características de pacientes polimedicados crónicos y de una media de edad avanzada.


CONCLUSIONES
1. La revisión de la bolsa de medicamentos por los farmacéuticos es una herramienta dentro de la atención farmacéutica que contribuye en la detección de PRMs en pacientes crónicos y polimedicados, en ocasiones difíciles de detectar de otra manera.
2. Para el buen funcionamiento y mayor alcance de esta Campaña, es necesario reforzar su divulgación, con la colaboración de asociaciones locales y centros de salud
3. Esta Campaña nos permite detectar otros indicadores de especial interés sanitario como el grado de desconocimiento de los pacientes por determinados medicamentos y la situación social y familiar de muchas personas, indicadores que servirán para proponer iniciativas que ayuden a evitarlas y/o solucionarlas.
4. Es necesario establecer intervenciones periódicas, dada las características de estos pacientes, garantizando un botiquín actualizado acorde a los tratamientos en vigor.
5. La revisión de botiquines en las oficinas de farmacia facilita la labor del farmaceutico, ya que se eliminan barreras tales como la resistencia a la invasión de la intimidad del domicilio de algunos pacientes y el farmacéutico permanece en su puesto de trabajo donde dispone de lo necesario y al mismo tiempo puede realizar de manera total su labor.


BIBLIOGRAFIA

(1) Fernández-Liz, E. Atención Primaria. ¿Cómo revisar la medicación en los pacientes pluripatológicos? Aten Primaria; 45:233-4.vol.45 núm 05. 2013

(2) Guidance on the Medicines Use Review service. 2013. Disponible en: http://www.nhsemployers.org/~/media/Employers/Documents/Primary%20care%20contracts/Pharmacy/MUR%20Guidance.pdf

(3) Colomer V, Baixauli VJ, Medina R, Hernández MJ, Moll MJ, Ibáñez V. Herramientas para la implantación de un servicio de revisión de botiquines domiciliarios en las farmacias comunitarias. Farmacéuticos Comunitarios. 4(Suplemento 1).2013.

(4) Guía Práctica para los servicios de Atención Farmacéutica en la Farmacia Comunitaria. Foro de Atención Farmacéutica. Farmacia Comunitaria. Madrid 2010. ISBN-13: 978-84-693-1717-4.

(5) https://botplusweb.portalfarma.com/botplus.aspx

(6) Villafaina Barroso; A. Salgado Morcillo, R; Iglesias Torrecillas, E. Resultados de la campaña de revisión de botiquines domésticos de las personas incluidas en programas de asistencia social, por los farmacéuticos de atención primaria. 2005. Economía de la Salud, ¿dónde estamos 25 años después?. XXV Jornadas de Economía de la Salud. Barcelona, 13-15 de julio de 2005. Disponible en: http://www.aes.es/Jornadas25/comunicaciones/output/4.pdf