MÁS DE 29.000 PERSONAS SUFREN PSORIASIS EN LA REGIÓN DE MURCIA


Fuente:
Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia
Fecha:
06/02/2011

Area:
ULTIMA HORA
Areas secundarias:

Fecha de expiración:
12/31/2012

Temas relacionados:



DSC_2319.JPGDSC_2329.JPG


Acción Psoriasis, asociación nacional de afectados de psoriasis y familiares, y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la región de Murcia organizaron el pasado jueves, 19 de mayo, una jornada informativa sobre psoriasis dirigida a pacientes, familiares, personal sanitario y todas aquellas personas interesadas en el tema. La jornada, que fue de acceso libre y gratuita, tuvo lugar en la sala de actos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la región de Murcia.

Esta jornada es la quinta del ciclo de sesiones informativas que componen las XV Jornadas de Psoriasis 2011 y que se están celebrando en un total de siete ciudades del territorio español (Barcelona, Bilbao, Santander, Alicante, Murcia, Burgos y Zaragoza) a lo largo del mes de mayo y a principios de junio. Acción Psoriasis alcanza con esta edición la cifra de 15 años organizando las Jornadas Nacionales de Psoriasis.

Asimismo, con motivo de la celebración de esta jornada, Acción Psoriasis y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la región de Murcia firmaron un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente en la difusión de información de una enfermedad, la psoriasis, que en la región de Murcia cuenta con más de 29.000 afectados. La firma de este acuerdo favorecerá el desarrollo de actividades de formación e información conjuntas sobre la enfermedad y sus tratamientos, y potenciará la puesta en marcha de estudios, informes y estadísticas cuyo objetivo principal será conseguir una mejor atención del farmacéutico al paciente con psoriasis. A este respecto, Mariano Ramón Díez, Vocal de Dermofarmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia, explicó que es necesario “fomentar la formación continua del farmacéutico con relación a la psoriasis, ya que éste es el profesional sanitario más cercano y accesible para el paciente, y la persona que en muchas ocasiones aclarará sus dudas sobre el tratamiento”.

Coincidiendo con la situación de crisis actual y su consiguiente repercusión en el ámbito sanitario, Acción Psoriasis quiere destacar la importante y valiosa labor que las asociaciones de pacientes desempeñan como transmisoras y difusoras de conocimientos entre los afectados por las distintas enfermedades a las que representan. Esta tarea divulgativa y de asesoramiento, en un momento de contención económica como el presente, debe verse potenciada más que nunca con el fin de contribuir al máximo a la reducción del gasto sanitario. Según Juana María del Molino, presidenta de Acción Psoriasis: “Un paciente bien informado sobre su enfermedad y los últimos tratamientos existentes para la misma probablemente reducirá de forma considerable sus visitas al médico y se aplicará los tratamientos prescritos de una forma mucho más efectiva, todo lo cual redundará en un mejor aprovechamiento de los recursos sanitarios. Por ello, es bueno que la labor formativa que históricamente vienen desarrollando las asociaciones de pacientes se realice ahora con una mayor dedicación e intensidad si cabe. No obstante, esta tarea informativa debería ser compatible con el cumplimiento de los objetivos de participación de los pacientes en el diseño de las políticas públicas”.

La jornada informativa sobre psoriasis que se celebró el pasado jueves, 19 de mayo, contó con la participación del Dra. Carmen Brufau, profesora titular de dermatología de la Universidad de Murcia y jefa de dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía, quien habló sobre psoriasis y actualización terapéutica, y de la Sra. Susana Fernández, farmacéutica y formadora de los Laboratorios Avène, que impartió un taller de maquillaje corrector de las lesiones psoriásicas. Tras las ponencias, se proyectó el documental En primer plano, que recogía el testimonio de pacientes de psoriasis.

La psoriasis es una enfermedad crónica y no contagiosa de la piel que afecta entre un 2 y un 3% de la población mundial. En España, se calcula que cerca de 1.000.000 de personas sufren esta afección, que prácticamente supone un 9% de las consultas de los dermatólogos. Las lesiones más características del paciente con psoriasis son placas eritematosas o enrojecidas por la inflamación cutánea y cubiertas de escamas en diferentes zonas del cuerpo. Pero, además, entre un 15 y un 20% de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica, que puede ser moderada o grave, y que se caracteriza por la rigidez, el dolor y la inflamación que produce en las articulaciones.

Las repercusiones de la psoriasis, sin embargo, van mucho más allá de la afectación en la salud física del paciente. El impacto psicológico y social de la enfermedad influye notablemente en todos los ámbitos de la vida diaria de los afectados. El enfermo muchas veces se oculta por el rechazo que producen sus lesiones y por el miedo injustificado al contagio que se produce en su entorno.

Para transmitir de una forma cercana y comprensible la manera en que la psoriasis puede afectar la vida cotidiana de una persona, Acción Psoriasis llevó a cabo en el 2010 el documental En primer plano, en el que siete pacientes con psoriasis relatan cuál ha sido su experiencia con la enfermedad y cómo han conseguido superar la presión psicológica a la que les ha sometido la psoriasis durante gran parte de sus vidas. El documental, que puede verse en la página web www.enprimerplano.org, se enmarca dentro del proyecto internacional de IFPA denominado Under The Spotlight y fue realizado por Acción Psoriasis con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), y con la colaboración de Abbott.