DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO


Fuente:
Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia
Fecha:
03/18/2016

Area:
ULTIMA HORA
Areas secundarias:

Fecha de expiración:
12/31/2017

Temas relacionados:



DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO: Recomendaciones frente al insomnio.

Con motivo del Día Mundial del Sueño, que se conmemora el próximo 20 de marzo, desde el Centro de Estudios e Información del Medicamento hemos hecho una breve revisión sobre el insomnio, un problema de salud por el que recibimos continuas consultas en nuestra labor como farmacéuticos. En esta revisión hemos tratado de recopilar, de forma breve, los tratamientos que podemos recomendar desde la oficina de farmacia ante una consulta de insomnio, cuando se trate de un insomnio leve, conocido como transitorio o de corta duración.

FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
El sueño es una situación fisiológica del organismo en la que se produce una pérdida reversible de la consciencia y de la actividad motora. Por su parte, la vigilia es lo contrario al sueño y corresponde a cuando el individuo está despierto.

DEFINICIÓN DE INSOMNIO
El insomnio es la alteración del sueño más común. Cerca del 10% de la población lo presenta de manera crónica y casi el 50% lo padece en algún momento de su vida. El insomnio afecta en gran medida a la población anciana, sobre todo a mujeres postmenopáusicas. El insomnio se caracteriza por al menos uno de los siguientes síntomas:
  • Incapacidad por parte del individuo para conciliar el sueño.
  • Aumento del número de despertares nocturnos.
  • Disminución del tiempo de sueño, despertándose el individuo demasiado temprano.
  • Sensación de que el sueño ha sido insuficiente.

    Existen distintos tipos de insomnio, y cada uno de ellos presenta un tratamiento distinto, por lo que es necesario conocer cuál es el que sufre el paciente para poner un tratamiento individualizado. Según su duración, podemos clasificarlo en:
  • Transitorio: Dura sólo unos pocos días y a continuación desaparece. Se da en situaciones concretas y transitorias (nerviosismo previo a un examen, jet lag, etc.) No es recomendable ningún tratamiento, ya que este tipo de insomnio desaparece a los pocos días.
  • De corta duración: Dura un máximo de 4 semanas, y suele ser causado por situaciones estresantes más graves que las anteriores, como en el caso de fallecimiento de un familiar, problemas económicos y otras preocupaciones…
  • De larga duración: Permanecen durante un período superior a un mes. Sus causas son múltiples y muchas veces no están claras. En este caso, se podría instaurar un tratamiento con fármacos hipnóticos bajo prescripción médica.

    CAUSAS DEL INSOMNIO
    El insomnio puede estar ocasionado por multitud de causas; fisiológicas (menopausia, embarazo, consumo de alcohol...), psicológicas (emociones y estrés), psiquiátricas (depresión, ansiedad, etc.) y consumo de sustancias estimulantes, antidepresivos, corticoides y otros.

    TRATAMIENTO DEL INSOMNIO
    Los fármacos hipnóticos constituyen el tratamiento farmacológico clásico y de elección del insomnio. Son tratamientos que precisan prescripción y control médico.
    Sin embargo, no todos los casos de insomnio precisan instaurar este tipo de tratamiento, sino que se aconseja empezar con un tratamiento alternativo, como es el caso del tratamiento fitoterapéutico del insomnio.
    Las plantas medicinales pueden ser muy útiles para el tratamiento del insomnio leve o moderado. Debido a la ausencia casi total de reacciones adversas, permiten tratamientos a largo plazo. Entre las plantas medicinales utilizadas para el insomnio, las más conocidas son la valeriana, la melisa, la tila, el azahar, la pasiflora o el espino blanco.
    Una de las principales ventajas del tratamiento del insomnio mediante la fitoterapia es que las plantas medicinales no alteran la arquitectura del sueño, consiguiendo que el individuo recupere el sueño adecuadamente, y sin que aparezca efecto rebote.
    Aunque el tratamiento con plantas medicinales puede ser efectivo, se recomienda no abusar de su utilización y, si el insomnio se prolonga más de 1-2 semanas, se debe acudir al médico, ya que podría existir una patología grave de base, como una apnea del sueño.
    El consumo de alcohol puede potenciar los efectos de estas plantas, por lo que, por norma general, se desaconseja ingerir alcohol durante el tratamiento. Por otra parte, todos los hipnóticos, incluidas las plantas medicinales pueden producir cierta sedación durante el día, haciendo que aparezca una pérdida de concentración que debe ser tenida en cuenta por el paciente si va a conducir.

    Especies utilizadas en insomnio:
  • Amapola de California. Esta especie tiene ciertos efectos inhibidores de la MAO, por lo que puede aumentar los efectos de las catecolaminas. Es por este motivo por el que debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma, ya que podría aumentar la presión intraocular. No se recomienda utilizarla durante el embarazo.
  • Espino blanco. Actúa como sedante nervioso y cardíaco, siendo de gran utilidad en caso de insomnio y nerviosismo asociado a taquicardias y palpitaciones. El uso de espino blanco podría resultar peligroso en pacientes en tratamiento con digoxina, ya que podría potenciar los efectos de ésta, dando lugar a fenómenos de toxicidad. Por otra parte, se debe evitar su uso en caso de cardiopatías y durante el embarazo. De igual manera, no debe utilizarse en madres lactantes y niños menores de 18 años, debido a la ausencia de datos que avalen su eficacia y seguridad.
  • Melisa. Es una de las especies que más se está utilizando como sedante en la actualidad.
  • Naranjo amargo. Sus flores, conocidas como azahar, tienen propiedades hipnótico-sedantes. Las preparaciones de agua de azahar pueden ser utilizadas durante el embarazo, la lactancia y en edad pediátrica.
  • Pasiflora. La pasiflora es una especie muy segura, aunque en ocasiones se han descrito con su uso casos de náuseas, vómitos, sedación y en ocasiones puntuales, taquicardia.
  • Tila. Es, junto con la valeriana, la especie de la que más tradición como sedante hay en España. Su uso, además, se considera seguro incluso para embarazadas, madres lactantes y niños.
  • Valeriana. La valeriana debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática, ya que podría presentar algunos principios activos hepatotóxicos. Sin embargo, no se han dado casos de necrosis hepática en estos pacientes. No se recomienda su uso en niños, mujeres embarazadas o durante la lactancia. La valeriana utilizada en periodos prolongados de tiempo puede provocar un efecto paradójico de estimulación nerviosa, que cursa con ansiedad e insomnio. Por esta razón se aconseja tomarla al menos 2 horas antes de acostarse.
  • Melatonina. La melatonina es una de las sustancias más utilizadas en la actualidad para el tratamiento de los trastornos del sueño. Se trata de una neurohormona producida por la glándula pineal de mamíferos y otros órganos, cuya principal función fisiológica es la regulación de los ritmos circadianos y estacionales. Su producción es suprimida por la luz en el ser humano y, además, se ha observado un descenso de los niveles nocturnos de melatonina en pacientes con desórdenes neurodegenerativos y que presentan alteraciones del sueño.
    La participación de la melatonina en el mantenimiento del ritmo circadiano y en la regulación del sueño está mediada esencialmente por dos receptores de alta afinidad para la melatonina (MT1: inducción sueño y MT2: sincronización reloj circadiano) presentes en el núcleo supraquiasmático (hipotálamo), la hipófisis anterior (pars tuberalis) y la retina. La melatonina se sintetiza y se secreta al inicio de la oscuridad, alcanzando su pico en mitad del periodo de sueño (entre 2 y 4 de la mañana) y gradualmente va descendiendo en la segunda mitad de la noche. La producción endógena de melatonina va paulatinamente reduciéndose con la edad, especialmente a partir de los 50 años. El efecto hipnótico de la melatonina administrada exógenamente podría deberse a una combinación de varios mecanismos: reducción de la temperatura corporal, modificación de los niveles cerebrales de neurotransmisores de tipo monoamina, normalización de la los ritmos circadianos y efectos diversos sobre los receptores GABAA (potenciación en los localizados en el núcleo supraquiasmático e inhibición en los hipotalámicos).
    En la farmacia podemos encontrar una serie de productos que contienen melatonina, pudiendo ser complementos alimenticios, o bien medicamentos sujetos a prescripción médica, en función de la dosis. Cuando la dosis es igual o superior a 2 mg, se trata de medicamentos que requieren receta médica para su dispensación, como es el caso del Circadin®, único medicamento a base de melatonina comercializado en España, indicado para el tratamiento del insomnio.
    En los complementos alimenticios a base de melatonina, su uso estaría indicado en los siguientes casos:
    ·Alivio de la sensación subjetiva de desfase horario (Jet lag): el efecto beneficioso se obtiene con una ingesta mínima de 0,5 mg, tomados poco antes de acostarse el primer día de viaje y unos cuantos días después de la llegada al lugar de destino.
    ·Disminución del tiempo necesario para conciliar el sueño: El efecto beneficioso se consigue con ingestas de 1 mg de melatonina antes de irse a dormir.

    BIBLIOGRAFÍA:
    - Campaña: Tratamiento fitoterapéutico del insomnio. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 2012. Disponible en:
    http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Paginas/articulo02.aspx
    - Generalidades sobre el insomnio. Enciclopedia médica. MedlinePlus. Actualizado a 2 de marzo de2016. Disponible en:
    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/insomnia.
    - https://botplusweb.portalfarma.com/botplus.aspx