
Uno de cada cinco acontecimientos adversos en hospitales es prevenible

Fuente:
Correo Farmacéutico
Fecha:
02/21/2006

Area:
CEIM
Areas secundarias:
Fecha de expiración:
02/14/2006

Temas relacionados:

| 
| 
Cerca del 80 por ciento de los evitables es moderado o grave y
existe relación entre edad y evitabilidad, según un estudio español
Uno de cada cinco acontecimientos adversos en hospitales es prevenible
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en 2004 la Alianza Mundial para la Seguridad de los Pacientes, en la que propugna el fomento de la investigación en seguridad clínica. Aunque la morbilidad atribuida al uso de los medicamentos en pacientes hospitalizados es elevada, el problema ha sido poco estudiado en España. Miembros de los Servicios de Farmacia y Medicina Interna y de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Salamanca, encabezados por María José Otero, han analizado en un estudio publicado en Medicina Clínica la incidencia de los errores de medicación y de los acontecimientos adversos a medicamentos (AAM) prevenibles en pacientes hospitalizados en España, que alcanzan la cifra del 20 por ciento, de los que cerca del 80 por ciento son moderados o graves. Su objetivo es "contribuir al conocimiento y concienciar" de la importancia de un problema del que se dispone poca información "y, posiblemente por ello, está infravalorado".

El estudio, de tipo observacional y de seis meses de duración (de octubre de 1999 a abril de 2000), incluyó a los pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina Interna, Neumología, Gastroenterología, Nefrología y Neurología de un hospital universitario de 722 camas. El número de pacientes hospitalizados en estos servicios en este periodo fue de 2.643. La edad media del total de la población de estudio fue de 71,7 años. Se sospechó la existencia de AAM en 195 pacientes, de los que se excluyó a cuatro por relación de causalidad condicional.
Método
Los AAM se detectaron prospectivamente mediante comunicación fomentada de los profesionales sanitarios (95,3 por ciento) y retrospectivamente mediante la revisión de diagnósticos al alta utilizando códigos CIE-9. Se clasificaron 153 AAM como no prevenibles y 38 (19,9 por ciento) como potencialmente prevenibles. La incidencia de los AAM por errores de medicación resultó del 1,4 por ciento.
Los datos sugieren que "hay una relación entre la edad y la evitabilidad de los AAM de forma que a medida que aumenta la edad sería mayor la frecuencia de AAM prevenibles, pasando de un 11,9 por ciento en el grupo de 65 años o menos a un 23,5 por ciento en pacientes de edad mayor o igual a 75 años". Y entre los AAM prevenibles había una mayor proporción de pacientes que recibían más de cuatro medicamentos.
Aunque los antimicrobianos figuran como grupo terapéutico relacionado con más acontecimientos adversos (30,4 por ciento), en una elevada proporción (83,8 por ciento) fueron considerados no prevenibles.
Entre los antibióticos de acontecimientos adversos prevenibles figuran los macrólidos, quinolonas y aminoglucósidos.
¿Qué fármacos?
En cualquier caso, los antiinfecciosos lideran la lista de fármacos implicados en acontecimientos adversos prevenibles (22,9 por ciento), por delante de los diuréticos (18,8 por ciento) y la digoxina (16,7 por ciento).
Los AAM prevenibles más numerosos fueron de tipo metabólico (28,3 por ciento), en su mayoría alteraciones electrolíticas causadas por diuréticos y/o IECA (ver cuadro). Los autores observaron además una mayor proporción de AAM moderados (60,5 por ciento) y graves o potencialmente mortales (18,4 por ciento) cuando éstos eran prevenibles y una mayor proporción de efectos leves cuando no eran prevenibles.
Se identificaron sesenta tipos de errores vinculados a los 38 AAM prevenibles, de los que el 70 por ciento se había originado en los procesos de prescripción y el 28,3 por ciento en el seguimiento del tratamiento farmacológico. Los errores de prescripción más frecuentes fueron la prescripción de mediamentos en dosis más altas que las recomendadas (21,7 por ciento), la selección inapropiada del medicamento (15 por ciento) y la falta de prescripción de un medicamento necesario para tratar la enfermedad de base o prevenir el efecto adverso (15 por ciento).
Los resultados concluyen que al menos un 7,2 por ciento de los pacientes presenta AAM durante su hospitalización, aunque fueron un 1,4 por ciento los pacientes hospitalizados que presentaron AAM prevenibles, "cifras comparables a las del ADE Prevention Study, el trabajo de referencia en esta materia, y a las de otros estudios llevados a cabo en Estados Unidos y Francia, a pesar de la dificultad de establecer comparaciones por los diferentes métodos de detección y evaluación utilizados", destaca Otero, del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Salamanca y primera firmante del estudio.
Impacto potencial
Al extrapolar los resultados del estudio al número de altas en los hospitales españoles en 2002 -último periodo para el que se disponía de datos- cabría prever que aproximadamente 323.123 pacientes que ingresan cada año presentarían AAM, de los que 64.624 serían potencialmente prevenibles (causados por errores de medicación) y, de estos últimos, 11.955 graves o potencialmente mortales. Otero indica que "si se tiene en cuenta que la población susceptible de sufrir un AAM prevenible durante la estancia hospitalaria es grande, el número de pacientes que previsiblemente presentará un incidente de este tipo en nuestro país es muy elevado, por lo que es necesario tomar medidas de prevención" ya que "su repercusión sanitaria es realmente importante". |