
Joyas, bisutería y cosméticos son causas habituales de dermatitis de contacto

Fuente:
Correo Farmacéutico
Fecha:
03/13/2006

Area:
CEIM
Areas secundarias:
Fecha de expiración:
03/27/2006

Temas relacionados:

| 
| 
Entre los diez principales alergenos figuran el níquel, el oro y el bálsamo del Perú
Joyas, bisutería y cosméticos son causas habituales de dermatitis de contacto
Un estudio de la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, ha identificado las diez causas más frecuentes de dermatitis de contacto, entre las que destacan metales empleados en la fabricación de joyas y bisutería, como el níquel y el oro, y ciertos compuestos presentes en productos cosméticos de uso común (Myroxylon pereirae o bálsamo del Perú, sulfato de neomicina, formaldehído y Quaternium 15, cobalto, entre otros).

También figuran químicos empleados en la industria farmacéutica, como el tiomersal o el sulfato de neomicina, y asimismo se encuentran en productos de limpieza del hogar o se emplean como conservantes industriales o alimentarios.
El trabajo se presentó el lunes de la semana pasada en la Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología, celebrada en San Francisco, y también establece que las pruebas cutáneas con parches son la base diagnóstica y resultan eficaces para la detección de la sustancia desencadenante de los síntomas. El trabajo ha confirmado hallazgos previos de Grupo de Dermatitis de Contacto de Norteamérica y tiene gran relevancia, puesto que el tratamiento de esta patología se basa, fundamentalmente, en evitar la exposición de la piel y las mucosas.
Síntomas
Los síntomas de la dermatitis de contacto son, principalmente, urticaria, eczema, hinchazón, úlcera, ampollas, picor y prurito.
Suelen revertir por sí mismos y se atenúan con corticoides y antihistamínicos. Pueden ser de tipo irritativo, inmediatos al primer contacto físico con la sustancia, o de tipo alérgico; en este caso, el organismo habría producido anticuerpos tras un periodo de sensibilización prolongado. A veces, la reacción puede complicarse y la piel se engrosa y agrieta, con lo que elaborar una lista con los compuestos irritativos más comunes facilita el diagnóstico de muchos casos de dermatosis laboral y puede impedir que la inflamación se cronifique y se extienda a otras zonas del cuerpo.
Los investigadores realizaron pruebas cutáneas con parches a un grupo de 3.845 pacientes y a cada uno se evaluó su respuesta a 69 alergenos entre enero de 2001 y diciembre de 2005. Los resultados arrojan que el 69 por ciento de los participantes -2.663- sufrió al menos una reacción alérgica, mientras que el 50 por ciento restante -1.933- tuvo dos o más reacciones. Entre las causas más frecuentes de dermatitis, además de las mencionadas anteriormete, figura el grupo denominado Mezcla de fragancias -ocho sustancias de uso común en alimentación, antisépticos, insecticidas o productos de higiene personal y dental, entre ellos champú, dentífricos y enjuagues bucales-.
El trabajo, coordinado por Mark Davis, dermatólogo de la Clínica Mayo, muestra que la mayor parte de los pacientes a los que se realizó el test estaban satisfechos con la prueba diagnóstica basada en parches dérmicos y el posterior control de los síntomas.
Dermatitis en niños
La dermatitis de contacto afecta sobre todo a adultos y es motivo de enfermedad laboral, pero se calcula que una cuarta parte de reacciones dermatológicas en la infancia está causada por sustancias irritantes, muchas también causantes de dermatosis en el adulto.
Según un informe de la Unidad de Alergia Infantil del Hospital La Fe, en Valencia, las diez sustancias que con más frecuencia causan irritación o alergia en los niños españoles son el níquel presente en joyas, monturas de gafas y hebillas de cinturones; el mercurio procedente de antisépticos (mercurocromo) y roturas de termómetros; el bálsamo del Perú, fundamentalmente por contacto con cosméticos; gomas, sobre todo de zapatillas deportivas,; dicromato potásico presente en pieles teñidas (zapatos, abrigos, objetos cromados); cobalto de pinturas y lápices de cera, objetos metálicos, etc.; alquitranes de madera, usados en cremas y pomadas para tratar niños con eczema o psoriasis; benzocaína, empleado como anestésico tópico pedriátrico y también para aliviar el picor, y neomicina, un agente antibacteriano presente en numerosas cremas y pomadas usadas en niños para tratar cortes, quemaduras e incluso infecciones cutáneas.
Los diez irritantes y alergenos más frecuentes: Lista de las causas más comunes dermatitis de contacto.
- Oro / Níquel: Se utiliza en joyería, botonaduras y complementos.
- Bálsamo de Perú: Resina derivada de árboles de Sudamérica que se emplea en perfumes y lociones cutáneas.
- Tiomersal: Compuesto del mercurio habitual en la fabricación de vacunas y antisépticos.
- Sulfato de neomicina: Antibiótico tópico frecuente en cremas, cosméticos, desodorantes, jabones y comida para mascotas.
- Mezcla de fragancias: Grupo formado por las ocho fragancias más alergénicas halladas en la comida, cosméticos, insecticidas, antisépticos, jabones, perfumes y productos dentales.
- Formaldehído: Conservante utilizado en papelería, pinturas, fármacos, limpiadores del hogar y cosméticos.
- Cobalto: Metal hallado en productos médicos, tinte de cabello, desodorante, broches, botones o herramientas.
- Bacitracina: Antibiótico topico utilizado en fármacos.
- Quaternium 15: Conservante empleado en cosméticos, autobronceadores, protectores solares, champú, laca de uñas, limpiadores industriales, pinturas y cera. |